
31.07.2008 16.41
La campaña electoral de Estados Unidos avanza y mientras Obama acapara todas las cámaras, McCain se esfuerza por no perder espacio. Y es que así como uno se adueña de los medios y otro casi no aparece, toda la carrera por la Casa Blanca parece estar marcada por fuertes contrastes: un candidato joven y otro mayor, uno negro y uno blanco, uno con una historia muy tradicional (McCain, ex militar, héroe de guerra, con años en política) y otro, Obama, con una historia muy poco convencional, por su nombre, por su infancia, por ser un recién llegado a la escena nacional.
La campaña electoral de Estados Unidos avanza y mientras Obama acapara todas las cámaras, McCain se esfuerza por no perder espacio. Y es que así como uno se adueña de los medios y otro casi no aparece, toda la carrera por la Casa Blanca parece estar marcada por fuertes contrastes: un candidato joven y otro mayor, uno negro y uno blanco, uno con una historia muy tradicional (McCain, ex militar, héroe de guerra, con años en política) y otro, Obama, con una historia muy poco convencional, por su nombre, por su infancia, por ser un recién llegado a la escena nacional.
Contacto con Roberto Porzecanski, desde Boston
(Emitido a las 8.38)
(Emitido a las 8.38)
EMILIANO COTELO:
En la campaña electoral en Estados Unidos, la semana pasada estuvo pautada por los contrastes.
Mientras Barack Obama recorría el mundo, visitaba tropas, se reunía con líderes mundiales y pronunciaba un discurso ante 200.000 personas en Berlín, por su lado John McCain se esforzaba, prácticamente en vano, por obtener algo de atención en los medios de comunicación.
Para profundizar en el impacto de este viaje de Obama y analizar más en general cómo vienen moviéndose los dos candidatos de cara a noviembre, estamos en contacto con nuestro corresponsal en Estados Unidos, Roberto Porzecanski, desde Boston, Massachussets.
***
EC - Empecemos hablando de la gira que realizó Obama. Fue un viaje algo inusual en estas campañas, ¿no?
Mientras Barack Obama recorría el mundo, visitaba tropas, se reunía con líderes mundiales y pronunciaba un discurso ante 200.000 personas en Berlín, por su lado John McCain se esforzaba, prácticamente en vano, por obtener algo de atención en los medios de comunicación.
Para profundizar en el impacto de este viaje de Obama y analizar más en general cómo vienen moviéndose los dos candidatos de cara a noviembre, estamos en contacto con nuestro corresponsal en Estados Unidos, Roberto Porzecanski, desde Boston, Massachussets.
***
EC - Empecemos hablando de la gira que realizó Obama. Fue un viaje algo inusual en estas campañas, ¿no?
ROBERTO PORZECANSKI:
Es bastante inusual que un candidato presidencial haga un viaje de estas características, que recorra medio mundo y se entreviste con presidentes y primeros ministros de países tan importantes. Se explica porque Obama está luchando aquí contra la percepción de que es un candidato con poca experiencia, que no tiene el temple necesario para ser comandante en jefe ni para liderar a Estados Unidos en un mundo muy peligroso. Tuvo que hacerlo para reforzar la imagen de que es un candidato de tenor presidencial.
Un viaje que también tenía muchos riesgos para Obama.
Un viaje que también tenía muchos riesgos para Obama.
EC - ¿Cuáles eran esos riesgos?
RP - Mucha gente podía percibir que Obama estaba actuando de manera inapropiada, comportándose como presidente electo. Muchos decían que para dar un discurso en Berlín había que ser presidente, recordando los discursos famosos que dieron en Berlín los presidentes Kennedy y Reagan.
Otra cosa importante es que no está claro cómo va a ser tomada aquí en Estados Unidos esta imagen de Obama que se acerca más a la de una estrella de rock que a la de un político, recibido por 200.000 personas en Berlín. A mucho les preocupa que eso aquí en la interna no juegue de manera muy favorable. Además siempre estaba el riesgo de que Obama cometiera algún error. Por ejemplo, en su visita a Israel y en su discurso en Alemania tuvo que cuidar cada mínimo detalle para no cruzar la línea y decir algo inapropiado o algo que no se estilara durante una campaña.
Y finalmente el viaje fue peligroso porque podía haber resaltado el hecho de que Obama nunca había estado en Afganistán y que hacía mucho tiempo que no iba a Irak.
RP - Mucha gente podía percibir que Obama estaba actuando de manera inapropiada, comportándose como presidente electo. Muchos decían que para dar un discurso en Berlín había que ser presidente, recordando los discursos famosos que dieron en Berlín los presidentes Kennedy y Reagan.
Otra cosa importante es que no está claro cómo va a ser tomada aquí en Estados Unidos esta imagen de Obama que se acerca más a la de una estrella de rock que a la de un político, recibido por 200.000 personas en Berlín. A mucho les preocupa que eso aquí en la interna no juegue de manera muy favorable. Además siempre estaba el riesgo de que Obama cometiera algún error. Por ejemplo, en su visita a Israel y en su discurso en Alemania tuvo que cuidar cada mínimo detalle para no cruzar la línea y decir algo inapropiado o algo que no se estilara durante una campaña.
Y finalmente el viaje fue peligroso porque podía haber resaltado el hecho de que Obama nunca había estado en Afganistán y que hacía mucho tiempo que no iba a Irak.
EC - Pero al mismo tiempo resultó interesante verlo en Irak, teniendo en cuenta su oposición a la guerra que llevó a la invasión de ese país.
RP - Sí, y como todos dicen que una imagen vale más que mil palabras, la imagen de Obama sobrevolando Irak en un helicóptero con el comandante David Petraeus es una imagen muy poderosa, que seguramente no se les va a olvidar a los votantes.
EC - ¿Y qué evaluación se hace del viaje, ahora que ya terminó?
RP - La evaluación que se hace es que el viaje fue ejecutado a la perfección por la campaña de Obama, sin errores. Obama no solo logró reforzar su imagen presidencial, fue muy bien recibido por todos los líderes que visitó, sino que además dominó por completo el ciclo de las noticias durante una semana. Todos los principales periodistas de los canales de televisión, de las radios, de los diarios acompañaron a Obama en el viaje, algo que a McCain no le gustó demasiado, se quejó mucho, diciendo que la prensa está “enamorada” de Obama.
EC - Más en general, ¿cómo caracterizarías esta campaña electoral? ¿Cómo viene hasta ahora?
RP - En primer lugar, hay que resaltar que es la elección con más contrastes entre las personas –no tanto entre las políticas– en toda la historia de Estados Unidos: uno joven y otro mayor, uno negro y uno blanco, uno con una historia muy tradicional, McCain, ex militar, héroe de guerra, con años en política, y otro, Obama, con una historia muy poco convencional, por su nombre, por su infancia, por ser un recién llegado a la escena nacional.
Estas primeras semanas de campaña para la elección nacional han puesto en primer plano esos contrastes. Por ejemplo, cuando Obama fue a Irak se lo vio jugando al básquetbol con las tropas, mostrando esa juventud, y esta semana tuvimos que lidiar con McCain, que tuvo cáncer de piel y le sacaron un lunar, y todo el mundo habla de su edad, de si está viejo para ser presidente, de cómo está su salud. Muchos contrastes.
Estas primeras semanas de campaña para la elección nacional han puesto en primer plano esos contrastes. Por ejemplo, cuando Obama fue a Irak se lo vio jugando al básquetbol con las tropas, mostrando esa juventud, y esta semana tuvimos que lidiar con McCain, que tuvo cáncer de piel y le sacaron un lunar, y todo el mundo habla de su edad, de si está viejo para ser presidente, de cómo está su salud. Muchos contrastes.
Pero por otro lado ha sido una campaña habitual en el sentido de que Obama se ha intentado mover al centro, algo que todos hacen después de las primarias, aunque McCain, poco comprensiblemente, sigue moviéndose hacia la derecha, en vez de hacerlo hacia el centro.
Y finalmente ha sido una campaña en la que los hechos, interesantemente, le han dado la razón a Obama en muchas cosas, lo cual lo ha fortalecido mucho.
Y finalmente ha sido una campaña en la que los hechos, interesantemente, le han dado la razón a Obama en muchas cosas, lo cual lo ha fortalecido mucho.
EC - ¿Por ejemplo? ¿En qué ha tenido razón? ¿De qué casos estás hablando?
RP - Obama ha insistido mucho en que hay que hacer un cronograma de 16 meses para retirar las tropas de Irak. Y el primer ministro iraquí, Malaki, dijo que estaba de acuerdo, e incluso Bush y McCain comenzaron a hablar de que 16 meses es un plazo razonable.
Obama habla de la necesidad de reforzar la presencia americana en Afganistán, y el consenso en Estados Unidos se ha movido hacia ese lado.
Obama ha hablado de la necesidad de dialogar con Irán, y la semana anterior el Departamento de Estado envió por primera vez a un representante de alto nivel a dialogar con Irán.
En una serie de cosas el consenso se está moviendo hacia la postura que Obama ha sostenido.
La gran excepción es la evaluación que se hace aquí de lo que se llamó la “surge”, es decir la decisión de aumentar la presencia militar en Irak a partir de enero de 2007. Obama dijo que eso no iba a reducir los niveles de violencia, y el consenso es que ha reducido los niveles de violencia. Este ha sido un gran eje de la discusión, si Obama estuvo bien en oponerse a que fueran tropas adicionales o si se equivocó.
Obama habla de la necesidad de reforzar la presencia americana en Afganistán, y el consenso en Estados Unidos se ha movido hacia ese lado.
Obama ha hablado de la necesidad de dialogar con Irán, y la semana anterior el Departamento de Estado envió por primera vez a un representante de alto nivel a dialogar con Irán.
En una serie de cosas el consenso se está moviendo hacia la postura que Obama ha sostenido.
La gran excepción es la evaluación que se hace aquí de lo que se llamó la “surge”, es decir la decisión de aumentar la presencia militar en Irak a partir de enero de 2007. Obama dijo que eso no iba a reducir los niveles de violencia, y el consenso es que ha reducido los niveles de violencia. Este ha sido un gran eje de la discusión, si Obama estuvo bien en oponerse a que fueran tropas adicionales o si se equivocó.
EC - Sin embargo, a pesar de esta enumeración de los aciertos de la campaña de Obama y de la situación que está atravesando la economía de Estados Unidos, Obama no parece despegarse en las encuestas, nunca supera los cinco puntos de distancia sobre McCain y en algunas incluso pierde ante el candidato republicano. ¿Cómo se explica esto? ¿No hay una contradicción aquí?
RP - Aparentemente hay una contradicción, que en un año en que los demócratas tienen todo a su favor para ganar, Obama no esté ganando con más claridad en las encuestas.
Pero hay que tener en cuenta que este es un país muy dividido por líneas ideológicas y culturales, independientemente de quién sea el candidato de cada lado, el país está partido al medio y ninguno le va a sacar al otro demasiadas ventajas en las encuestas. Además el sistema electoral es muy rígido, así que, gane quien gane, va a ganar por poco, no va a ganar por mucho.
Además, está claro que Obama es un candidato con algunos problemas estructurales para su aceptación popular: es un candidato nuevo, relativamente inexperiente, tiene un nombre y un origen exóticos, y –lo más interesante y es una clave aquí– ciertas imágenes erróneas sobre la historia, la personalidad y la vida de Obama son sorprendentemente persistentes en el imaginario de los americanos.
Pero hay que tener en cuenta que este es un país muy dividido por líneas ideológicas y culturales, independientemente de quién sea el candidato de cada lado, el país está partido al medio y ninguno le va a sacar al otro demasiadas ventajas en las encuestas. Además el sistema electoral es muy rígido, así que, gane quien gane, va a ganar por poco, no va a ganar por mucho.
Además, está claro que Obama es un candidato con algunos problemas estructurales para su aceptación popular: es un candidato nuevo, relativamente inexperiente, tiene un nombre y un origen exóticos, y –lo más interesante y es una clave aquí– ciertas imágenes erróneas sobre la historia, la personalidad y la vida de Obama son sorprendentemente persistentes en el imaginario de los americanos.
EC - ¿De qué estás hablando?
RP - Por ejemplo, una encuesta la semana pasada reveló que 12% de los estadounidenses todavía piensan que Obama es musulmán. Una creencia que él ha combatido fuertemente, pero que se ha arraigado en la opinión pública y que juega en contra de que Obama se despegue en las encuestas. Vamos a ver si cuando la atención de focalice en Obama por la convención demócrata logra bajar estos puntos de negatividad que le juegan en contra.
EC - ¿Cómo sigue esto? ¿Qué cabe esperar en las próximas semanas?
RP - Estamos a cuatro semanas de que comiencen las convenciones. A fines de agosto es la convención de los demócratas en Denver, Colorado, y a comienzos de setiembre es la de los republicanos en Minneapolis, Minnesota. De aquí a que comiencen las convenciones lo máximo van a ser las designaciones de los vicepresidentes, sobre lo cual ya hay muchísima especulación, pero todavía nada confirmado.
EC - ¿Nada de nada?
RP - Nada.
EC - ¿No vas a mencionar ningún nombre?
RP - Podemos mencionar algunos nombres con los que se está especulando. Lo más interesante es que el nombre de Hillary Clinton tiene cada vez menos fuerza, así que probablemente la persona que designe Obama sea alguien bastante nuevo para la opinión pública mundial. Y del lado de McCain hay mucho ruido respecto del ex gobernador de Massachussets, Mike Romney. Pero en el pasado se han equivocado tanto los pronósticos, que me parece que lo más adecuado es esperar unas semanas más.
RP - Nada.
EC - ¿No vas a mencionar ningún nombre?
RP - Podemos mencionar algunos nombres con los que se está especulando. Lo más interesante es que el nombre de Hillary Clinton tiene cada vez menos fuerza, así que probablemente la persona que designe Obama sea alguien bastante nuevo para la opinión pública mundial. Y del lado de McCain hay mucho ruido respecto del ex gobernador de Massachussets, Mike Romney. Pero en el pasado se han equivocado tanto los pronósticos, que me parece que lo más adecuado es esperar unas semanas más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario